Los empresarios de la Ciudad de México dejarán de incentivar el auto para que sus empleados lleguen a las oficinas de Reforma y ahora les pagarán membresías de Ecobici y cubrirán sus gastos de transporte público para mejorar los traslados en esa zona.
En la administración actual la avenida Paseo de la Reforma se ha consolidado como un corredor comercial en el que figuran nuevos proyectos con grandes edificios para oficinas y comercios. Hasta el año pasado, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda consideraba la construcción de 27 desarrollos además de la revitalización de vivienda en el lado norte de la arteria.
Por ello en vez de generar más estacionamientos o adecuaciones viales para la renovación de este corredor comercial e inmobiliario, siete empresas bajarán del auto privado a sus empleados y les ofrecerán incentivos para que puedan moverse en transporte público o bicicleta y así gestionar de forma sustentable los recorridos de 13 mil personas colaboradoras hacía y desde sus centros de trabajo.
Gonzalo Peón, director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) México, señaló que la iniciativa MOVIN es un plan que servirá de prueba para aprovechar las grandes inversiones del sector público en el privado.
En la estrategia participan Kaluz, la Bolsa Mexicana de Valores, el Banco Interamericano de Desarrollo, AT&T y los bancos BBVA, BX+ y HSBC.
Existen 23 estrategias, las principales son subsidios para los servicios de Ecobici y el sistema particular de bicis Dezba, subsidios en transporte público de la Ciudad de México, el uso de plataformas de auto compartido, cajones preferenciales de estacionamiento y una red de transporte compartido.
«Se están pagando membresías de ECOBICI, se están pagando membresías de Dezba; estamos trabajando con los Bicitekas y Pedaliers en capacitar a las personas para usar la bicicleta urbana», detalló Peón.
El objetivo es ser un modelo para que el sector privado contribuya a mitigar los impactos negativos de la movilidad vial, con acciones que disminuyan la congestión vehicular con mejores opciones de movilidad sustentable.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que la iniciativa tendrá ventajas, porque reduce el congestionamiento vial y convierte a la capital del país en un mejor lugar para residir.
“Aquí lo que se está planteando es, de las oficinas que ya existen en Paseo de la Reforma, busquemos la manera de que, en vez de generar más estacionamientos, más adecuaciones viales, otros esquemas para el vehículo privado, se busque la manera de que los trabajadores y trabajadoras tengan los incentivos adecuados para que puedan moverse en transporte público y en bicicleta”, aseveró.
Dijo que lo planteado en esta estrategia para Reforma será un ejercicio muy importante para la Ciudad de México, pues algo similar se aplicará en la construcción de varios desarrollos inmobiliarios en esta avenida en torno a medidas de mitigación que deben realizar las inmobiliarias que quieran realizar un megaproyecto.
Así, con el modelo planteado, afirmó, las obras de mitigación, que suelen realizarse individualmente por cada uno de los nuevos desarrollos, podrán hacerse en conjunto.
“Si en Paseo de la Reforma habrá siete nuevos desarrollos grandes, mejor lo que hacemos es que juntamos a esos desarrollos con los estudios que ya se tienen y nos permiten que las obras de mitigación estén asociadas principalmente al fomento del transporte público y al uso de la bicicleta”, declaró.
Más historias
Lorena de la Garza defiende triunfo electoral ante el Tribunal Electoral Estatal
Adrián de la Garza planea su próxima administración
Mariana Rodríguez denuncia violencia electoral